domingo, 13 de noviembre de 2011

MUSICOTERAPIA Y AUTISMO

Uno de los mayores logros de la musicoterapia se encuentra dentro del campo del autismo, debido a su capacidad de romper el cerco de comunicación entre el paciente y el terapeuta e iniciar, a través de la música u otros sonidos verbales, la posibilidad de una nueva interrelación. Es además destacable el interés y hasta la capacidad mostrada por muchos niños autistas hacia la música, que ha contribuido en el efecto apreciado en la mayor parte de los pacientes tratados.


Conductas musicales manifiestas en los niños autistas
  • Repetir segmentos de canciones escuchadas en la tv o en cassettes
  • Ritmo espontáneo
  • Atracción por ciertos sonidos,timbres o fuentes sonoras
  • Movimiento espontáneo a cierto tipo de música


Actividades musicales terapéuticas propuestas

1-El Canto

  • Las canciones pueden ser adaptadas a todos los niveles de funcionamiento
  • Son una fuente de seguridad y estabilidad emocional
  • Una fuente de estimulacion en todas las areas de funcionamiento
  • Son una via a la comunicación verbal
  • Una experiencia estética y catártica


2-Tocar instrumentos
  • Es una conducta musical tangible y estructurada
  • Ofrece la oportunidad de hacer música desde un nivel simple hasta complejo
  • Incrementa la participación en la actividad musical
  • Estimula la liberación de emociones
  • Le da al niño un sentimiento de logro
  • Incrementa la cohesión grupal y las habilidades sociales
  • Incrementa la atención
  • Mejora la coordinación motora fina y gruesa y coordinación ojo-mano
  • Redirige la conducta no adaptativa


3-Movimiento y música
Comprende la actividad motora gruesa ritmica, locomoción básica, movimientos psicomotores libres y estructurados, actividades preceptúales motoras, danza y movimiento creativo, baile social, movimiento combinado con canto o con tocar instrumentos


Consideraciones
La musicoterapia parte de una exploracion inicial del mundo el niño y de sus respuestas
Los padres pueden estimular a sus hijos mediante canciones y juegos sonoros
Algunos niños pueden llegar a tocar instrumentos de manera adecuada para otros será solo una via de expresión

MUSICOTERAPIA Y 3ª EDAD

Os voy a proponer dos ejercicios practicos de musicoterapia para realizar con personas de la tercera edad


EJERCICIO-1:
Consiste en reproducir 5 canciones conocidas por los pacientes. Estos deberán escribir en un papel una o dos palabras que expresen lo que ellos recuerdan o piensan o sienten al escuchar esta música.
Después de la audición comentaremos lo que escribió cada uno y compararemos si hay algunas personas que sintieron la misma cosa o no.


EJERCICIO-2:

El grupo tomara sitio en todo el espacio del gabinete y pediremos que vayan expresándose corporalmente sobre una cierta música que pasa. Los bailes pueden ser individuales, por parejas, por grupos etc.

Dejaremos pasar a lo menos 3 o 4 canciones, si posible ya conocidas por los pacientes, y si vemos que son tímidos intentaremos animarlos dando consignas más estrictas come “bueno ahora que bailéis por parejas ahora en grupo” o haciendo llamadas a sus propios recuerdos “seguro que ya habéis bailado eso venga recordéis!!”.

Esta practica les permite que lo pasen bien y que vuelven de una cierta manera a su época.

Así se acuerdan además de hacer trabajos sus músculos, miembros y coordinación psicomotriz que se hace más frágil en esas edades.

Esta practica les permite recordar sus vidas y  los momentos importantes, ya que eso instantes suelen ir acompañado con una música, un sonido particular. Claro que para este publico la música ya conocida se revela una fuente de diversión y de bienestar.


MUSICOTERAPIA


La musicoterapia es una técnica que utiliza la música para mejorar el funcionamiento físico, psíquico y social.
Hay cuatro formas de utilizar esta técnica:
escuchar música
el canto
la improvisación musical utilizando todo tipo de instrumentos
la danza.

Ha sido muy eficaz, sobre todo para ayudar a personas que tienen problemas de salud o psicológicos.





Personas mayores y musicoterapia

Uno de los campos donde mayores logros está obteniendo esta disciplina es en el tratamiento a personas mayores, ya que en esta etapa de la vida se produce un aumento de la interioridad, las personas tienden a encerrarse en sí mismas, pierden interés por lo que les rodea, produciéndose además una disminución de la autoestima.
La música les va a ayudar a sentirse mejor y por consiguiente a superar este estado.
En algunas residencias de la tercera edad se organizan sesiones en grupo de musicoterapia siendo uno de los objetivos facilitar la comunicación, utilizando la música como estímulo.
Del terapeuta depende la elección de la música según el objetivo de cada sesión, en ocasiones se persigue despertar emociones a través de canciones que recuerden momentos del pasado, también este tipo de canciones favorecen el mantenimiento de la memoria, en otras ocasiones se pretende enfocar la sesión hacia la estimulación del movimiento mediante melodías rítmicas.
Con ello se pretende superar problemas psíquicos de soledad, aburrimiento, temor a la muerte, estancamiento personal. 



Problemas de salud y musicoterapia

Esta técnica también se utiliza para ayudar a combatir diversos problemas de salud.
Se ha demostrado cómo la música puede hacer disminuir el dolor, reducir la ansiedad y el estrés.
Actualmente se han hecho estudios con pacientes que han sido sometidos a una operación quirúrgica, demostrándose que los que practicaron esta técnica antes de la operación sintieron menos dolor y menos temor.
También se han obtenido resultados muy positivos en sesiones a enfermos del mal de Alzheimer y a enfermos de esquizofrenia.
 

Beneficios de la musicoterapia

- Facilita y promueve la comunicación y las relaciones sociales.
- Se consigue un aumento de la autoestima, aumentando la seguridad en sí mismo ya que la música suele actuar como disparador de pensamientos positivos e ideas creativas.
- Se producen cambios emocionales positivos y un mayor dominio de las emociones.
- Mejora las funciones motoras y perceptivas: el ritmo, elemento dinámico de la música sirve de estímulo en procesos psicomotores, consiguiendo una mayor coordinación de los movimientos.
- Actúa como elemento relajante frente a desequilibrios nerviosos y problemas de estrés.

domingo, 6 de noviembre de 2011

PABLO EN EL HORMIGUERO

Pablo Pineda acude al programa "El hormiguero" presentado por Pablo Motos.
En esta entrevista descubriremos el gran sentido del humor que tiene Pineda. 
No os la perdais!!

 





UNIVERSITARIO CON SINDROME DE DOWN

"Pablo Pineda: una vida en constante superación"


Pablo Pineda se ha convertido en la primera persona con síndrome de Down de Europa en obtener un título universitario, diplomado en Magisterio y profesor de Educación Especial.
Pablo apuesta por hacer la educación a medida de las personas: "mejorar la enseñanza es la forma más directa de mejorar la sociedad". Además añade que, tanto la sociedad como la Universidad "han mejorado y avanzado mucho, pero todavía queda un gran camino por recorrer y en ello debemos poner cuidado todo el mundo".



Primer día en la universidad

En su intervención recordó el primer día que entró en la facultad, "los profesores no concebían que una persona con síndorme de Down pudiera hacer una carrera y se preocupabn por si yo podía aprender y llegar al nivel de mis compañeros".
"Ser universitario me ha posibilitado el acceso a la cultura, al conocimiento y al saber", aseguró, al tiempo que apostó por "humanizar la educación y hacerla a medida de las personas y no al revés".
Tras repasar su experiencia como estudiante, aseveró que para que la educación sea inclusiva, "es importante que un profesor no tenga prejuicios a la hora de afrontar la enseñanza de una persona con discapacidad".
"El profesor que comprende y acepta al alumno tal como es y que valora su esfuerzo para vencer obstáculos, conectará con el alumno y lo motivará", agregó.

Cumplimiento de la normativa 

Anabel Suso, del Servicio de Estudios y Proyectos de Red2Red Consultores, presentó un estudio sobre "Discapacidad, estudios superiores y mercado de trabajo. Barreras de acceso y repercusión en la inserción laboral", realizado por la Fundación ONCE en el año 2009.
Destacó que en España "se ha mejorado el acceso de las personas con discapacidad al ámbito universtario y de formación profesional en los últimos 20 años".
Quiso dejar claro que aunque existe un marco normativo suficiente en España "para garantizar los derechos mínimos de acceso de las personas con discapacidad a la educación superior", la práctica normativa "no siempre se aplica y depende de la voluntad del centro, del profesorado y la cercanía a los alumnos".
En cuanto a las barreras, Suso indicó que lo más importante no sólo es "garantizar el acceso de las personas con discapacidad a la educación superior, sino también apoyar su continuidad en el tiempo para que culminen sus estudios".
Entre las propuestas del estudio, se observa la necesidad de realizar "un sistema de registro sobre las personas con discapacidad matriculadas en los diferentes niveles de estudios superiores", algo en lo que coincidieron gran parte de los asistentes a este seminario.

Pablo actor 

Además, Pablo ha protagonizado una pelicula “Yo tambien” , por la que fue galardonada con la Concha de Plata al mejor actor de cine de San Sebastian en 2009. (mas información , en este blog-apartado cine)

lunes, 31 de octubre de 2011

DELFINOTERAPIA

"Equilibrio emocional"

¿Qué es?
Es una técnica que consiste en la interacción del ser humano con delfines (normalmente de la especie nariz de botella), donde interviene además un terapeuta.
Con la delfinoterapia se intenta mejorar la calidad de vida tanto de niños como adultos que padecen complicados  problemas de salud, e especial  enfermedades crónicas y de orden  psicológico.
Se ha observado que  las ondas cerebrales de los pacientes en presencia de los delfines producen una armonización entre los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro, lo que produce un estado de paz y relajación tal como sucede al realizar una meditación.
Australia es uno de los países más avanzados en terapias con delfines aplicadas a niños con afecciones psíquicas, aunque se conocen también centros en México, Estados Unidos y Argentina, entre otros. 


 Beneficios 
  • Las ondas ultrasónicas que emiten los delfines generan endorfinas y otras sustancias que ayudan a mejorar la conexión entre las neuronas, y además incentivan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.
  • Los cambios neurológicos y neuroquímicos que se generan se traducen en diversos beneficios físicos, emocionales e intelectuales tales como mejoras en el sistema inmunológico, mejoras en la coordinación motora, en el estado de ánimo, el contacto social, y en el lenguaje.
  • Mejora problemas nerviosos, sobre todo en niños.
  • Es efectivo como tratamiento complementario de niños con Déficit Atencional con Hiperactividad.
  • Ofrece resultados muy positivos en niños con síndrome de Down: A través de la terapia los niños aprenden de 2 a 10 veces más rápido que aquellos que no llevan la terapia y que en un 50% de los casos, podían retener tales lecciones incluso un año después de la terapia.
  • En los niños con autismo ayuda a mejorar su capacidad para prestar atención y por lo tanto optimiza los procesos de enseñanza.
  • Colabora en el tratamiento de personas con epilepsia.
  • Mejora las condiciones de personas con problemas motores, auditivos y del lenguaje.
  • Se ha observado por medio de la medición de las ondas cerebrales de los pacientes, que éstas cambian en presencia de los delfines hacia una armonización entre los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro, lo que produce un estado de relajación.. Es por ello que la delfinoteraia también se utiliza para tratar la depresión, ansiedad y estre.
  • El contacto con los delfines reduce el dolor y provoca que el sistema inmunológico se fortalezca, por ello se utiliza para las personas con enfermedades crónicas y terminales como el cáncer.
  • También se aplica en adultos en proceso de desintoxicación de drogas, anorexia y bulimia.
  • Proporciona mejoras en adultos con secuelas de accidente cerebral vasculary traumatismo craneoencefálico.
  • Reduce molestias generadas por el embrazo, reduce molestias durante el parto, y estimula al sistema nervioso del bebé.

 Sesiones

La delfinoterapia comúnmente se realiza a través de los baños de contacto, mediante ejercicios, juegos y caricias entre el delfín y el paciente. A través de estos contactos se incrementa el optimismo, el paciente se tranquiliza, aumenta su seguridad y confianza.
En los niños, interactuar con los delfines a través del nado, el juego y las caricias aumenta su atención y su capacidad de comunicación. 
Los efectos obtenidos se perciben desde el primer día y se mantienen hasta por seis meses después de la terapia, la cual consta, generalmente  de seis sesiones de 15 minutos, un día por  semana.
En las sesiones trabajan en conjunto: el delfín, el terapeuta y el paciente. 
Las terapias  suelen grabarse en video para poder seguir el progreso del tratamiento y , además se le pide a los padres hacer un reporte después de cada sesión donde especifiquen  los cambios que vaya teniendo su hijo
Al cabo del tratamiento, cuyo número de sesiones indicará el terapeuta, se hace el balance de resultados obtenidos que indicarán si es necesario o no seguir con la terapia. 


Ciberdelfin

En los casos en que no se pueda costear la terapia, existen otras alternativas como el "Ciberdelfin", que es la delfinoterapia virtual.
En esta modalidad, el paciente se acuesta sobre un colchón de agua y comienza a escuchar sonidos de delfines por unos altavoces, mientras a través de sus gafas de realidad virtual se ve rodeado de delfines. Los pacientes que se han sometido a este tratamiento virtual aseguran acabar cansados como si realmente hubiesen estado nadando con los delfines.

sábado, 29 de octubre de 2011

CINE Y DISCAPACIDAD

"En este blog, en la pagina cine, encontrareis peliculas recomendadas que tratan el tema de la discapacidad"
 
 
Los discapacitados en el cine


Desde siempre el cine trató el tema de los discapacitados. Recordemos El jorobado de Notre Dame, en 1923 de Worsley, Luces de la Ciudad (City lights), en 1931, de Charles Chaplin o Freaks/La parada de los monstruos, de Tod Browning, en 1932.
Sin embargo, el discapacitado entra de lleno en el cine con el fin de elogiar a los héroes de guerra y levantar la moral el pueblo norteamericano durante la segunda guerra mundial. Muchos soldados regresaban mutilados y era necesario hacer ver que se podían vencer todos los obstáculos sin ayuda, sólo con sus propios recursos. 
Se hizo así un cine con personajes que habían perdido alguno de sus miembros, pero no la ilusión. En 1947, la Academia de Hollywood concedió varios Oscar a la película Los mejores años de nuestra vida, de William Wyler. Dos de ellos (el Oscar al mejor actor secundario y otro especial por su ejemplo a todos los veteranos de guerra), fueron para Harold Russell, que representó el papel de Homer Parrish, un veterano de guerra que volvía con las dos manos ortopédicas. Russell, que había perdido las dos manos en 1944, en un accidente con TNT, mientras entrenaba a paracaidistas, se convirtió en símbolo de valor y coraje para los norteamericanos y fue durante muchos años presidente del Comité Presidencial de Empleo para los Discapacitados.
Otras películas fueron más duras, como Hombres, en 1950, de Fred Zinneman, con Marlon Brando como parapléjico protagonista, Johnny cogió su fusil, en 1971, de Dalton Trumbo, que tuvo un importante éxito de crítica y público. En este caso la discapacidad se utiliza fundamentalmente como una metáfora de los horrores de la guerra.
Sin embargo la mayoría de las películas de aquella época han contribuido a aislar a los personajes discapacitados de sus semejantes, al presentar a las personas con discapacidad como individuos extraordinarios que luchan contra lo imposible, como personajes violentos y autodestructivos o como personajes extraordinariamente bondadosos y llenos de inocencia, silenciando los verdaderos problemas sociales y haciendo al discapacitado «invisible» para el gran público.
Recordemos un film como El milagro de Ana Sullivan (The miracle worker), en 1962, dirigida por Arthur Penn, con un guión de Helen Kéller, en el que cuenta parte de verdadera historia de la niña (Helen Keller), sorda y ciega que aprende a comunicarse y hablar, gracias al apoyo de su institutriz Ana Sullivan. La película fue un éxito y recibió el oscar a la mejor actriz para Anne Bancroft.
También marcó un hito la producción de El Regreso (Coming Home), en 1978, de Hal Sabih, una película protagonizada por Jon Voight en el papel de un veterano de la Guerra del Vietnam con paraplejia, y Jane Fonda, que abandona a su marido para irse con él. La discapacidad en este caso no es ignorada ni constituye el eje central o motivador de la trama. Las principales diferencias entre el protagonista y el marido de Jane Fonda son su actitud ante la guerra y ante las mujeres, y no la discapacidad. La relación de Voight y Fonda en El Regreso no es la del paciente y la enfermera, sino la de un hombre y una mujer en una situación nueva para ambos. El mensaje que la película transmite es que las personas con discapacidad pueden ser adultas, ingeniosas, interesantes, divertidas y sensuales como cualquiera. Voight y Fonda obtuvieron, respectivamente, los Oscar al mejor actor y a la mejor actriz en 1978. 


El hombre elefante (Elephant man), en 1980, de David Lynch, sobre la verdadera historia de John Merrick, el «monstruo de la era victoriana», era exhibido en un circo ambulante, hasta que un joven médico extrajo de su deforme máscara una personalidad estrañamente dulce. Tuvo 9 nominaciones al oscar
Una película representativa en los años 80 es Hijos de un dios menor (Children of a Lesser God), de John Seale, nominada para varios premios de la Academia en 1986 y por la cual Marlee Matleen obtuvo el Óscar a la mejor actriz. La acción transcurre en un colegio para sordomudos, en el que los problemas habituales en cualquier centro de enseñanza se ven agravados por la necesidad de mantener un difícil equilibrio en el trato con jóvenes acostumbrados al aislamiento. Cuando, además un profesor se siente fuertemente atraído por una de sus alumnas, la situación se complica por las reacciones de la muchacha, hostiles en un principio y, casi siempre, imprevisibles.
Recordemos también Mi pie izquierdo (My left food), película irlandesa de 1989, de Jim Sheridan, la historia de un pintor parapléjico que utiliza el pie para pintar.
No hay que olvidar tampoco Rain Man, en 1988, de Barry Levinson, con Dustin Hoffmanen el papel de un autista utilizado por su hermano, un vividor se alegra de la muerte de su padre porque espera heredar su fortuna.
En la década de los 90, una serie de películas llevan al discapacitado a las cimas del cine: Forrest Gump, en 1994, De Robert Zemeckis. Sobre un chico, interpretado por Tom Hanks, con deficiencias mentales no muy profundas y con alguna incapacidad motora, que llegará a convertirse en héroe durante la Guerra del Vietnam. La película se vio galardonada por 4 oscar.
En 1988 se realizó la película Un mundo a su medida (The Mighty), de Peter Chelsom, en la que un niño dotado de una prodigiosa inteligencia, pero con graves problemas físicos. Se une a otro de escasas luces pero de gran fuerza. Por separado son débiles, pero juntos un auténtico cóctel de fuerza e imaginación capaz de hacer frente a todo. Ambos se ayudarán continuamente y vivirán múltiples aventuras.


El modelo tradicional de la rehabilitación
El modelo de la autonomía personal o de la vida independiente
En el primero la persona con discapacidad se ve fundamentalmente como un sujeto de protección o tutela, un ciudadano mantenido perpetuamente en minoría de edad. El problema de la discapacidad se define como un problema del individuo, pues es en su deficiencia y en su falta de destreza donde se localiza el origen de sus dificultades. La solución hay que buscarla, según este planteamiento, a través la intervención profesional de todos los especialistas que constituyen el equipo rehabilitador.
En el segundo, que surge como reacción ante el modelo de la rehabilitación, frente al poder de los profesionales se demuestra que los pronósticos de vida dependiente e institucionalizada  se les asignaban a las personas con graves deficiencias físicas podían ser rotos por ellas mismas.
Un tercer modelo, generado en los últimos años intenta conciliar los dos primeros, armonizando los mejores logros de ambos modelos, en torno a algunas ideas claves como el derecho a la diferencia, la autodeterminación, la accesibilidad, la calidad de vida, la no discriminación y la igualdad de oportunidades.
Se ha producido un importante cambio cualitativo en la concepción de la discapacidad. Los planteamientos tradicionales se van sustituyendo por otros que destacan la identificación y la eliminación de los diversos obstáculos a la igualdad de oportunidades y a la plena participación de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida. En la actualidad se prima la integración, por encima del objetivo más limitado de la adaptación, como el factor fundamental para permitir la inserción de las personas con discapacidad en la sociedad activa, demandando la inclusión (frente a la exclusión), la independencia y la autodeterminación (frente a la dependencia) y el fortalecimiento (frente a las posturas paternalistas).